2025-01-01
Mi nombre es Anffer Castillo, y llevo bastante tiempo trabajando el mundo del software. Siempre quise empezar a escribir, pero no sabía cómo hacerlo ni por dónde comenzar. El tema parecía obvio: tenía que escribir sobre software y programación, ¿no? Si paso más de 10 horas al día frente a la computadora programando y leyendo sobre esto, ¿de qué más iba a escribir?
Por eso, siempre lo postergaba. Encontraba cualquier excusa o hacía cualquier otra cosa. Sin embargo, finalmente me decidí a comenzar por dos razones (aunque quizá al final del artículo se me ocurra una tercera, quién sabe). La primera ya la mencioné: siempre quise tener un blog para que cualquier persona pudiera leer algo mío. La segunda, y creo que es la más importante, es por el aprendizaje. Hace tiempo que no solo aprendo de mi trabajo diario en la oficina, sino que también me organizo para estudiar por mi cuenta temas que me interesan. Todos los que estamos en IT sabemos que incluso en nuestro tiempo libre seguimos siendo los mismos nerds de siempre.
Un día, me encontré en YouTube con un video sobre la Técnica de Feynman (acá un artículo sobre el método muy bueno) para aprender cualquier concepto en 4 pasos.
El primer paso es elegir un tema y anotar todo lo que "crees" saber sobre él. Cada vez que descubras algo nuevo, agrégalo a tus apuntes. El segundo paso, y para mí el más importante, es intentar enseñarle o explicarle el tema a alguien que no tiene ni la más mínima idea de lo que estás hablando, evitando usar terminología técnica o jerga científica. En otras palabras, explicarlo como si estuviese hablando con un niño de 5 años.
Este paso es clave porque, si logras que esa persona entienda el tema con claridad, entonces tú también lo dominas. Has pasado de ser estudiante a maestro. Y aquí está mi verdadera razón para empezar un blog: estudio un tema, escribo sobre él de la forma más sencilla posible, lo publico, y espero la reacción de los lectores. Si puedo explicar el tema de manera comprensible, genial. Si no, sabré que me queda mucho por aprender.
Si te encuentras en este último caso, es hora de pasar al paso 3: identificar qué te falta aprender. ¿Cómo hacerlo? Es probable que, mientras intentas dar tu explicación en el paso dos, te hagan preguntas que no puedas responder de forma sencilla o precisa. Eso es una señal de que te falta conocimiento, o quizá lo tienes, pero necesitas profundizar más en ciertos aspectos. Entonces, lo que debes hacer es investigar un poco más, refinar tu comprensión, y actualizar tus notas.
El paso 4 es sencillo y directo: toma todas tus notas y organízalas de forma que cuenten una historia completa sobre el tema. Léelas varias veces y asegúrate de que todo tiene sentido. Si todavía encuentras alguna laguna de conocimiento, identifícala y rellénala. En este paso es importante utilizar el lenguaje más simple posible, sin vocabulario técnico ni adornos innecesarios. Por eso el paso dos es tan crucial.
En cuanto a las notas, aunque el método Feynman se basa en gran medida en tomar apuntes, puedes usar el medio que prefieras: grabarte leyendo, escribir a mano, usar alguna aplicación, lo que mejor te funcione. Por ejemplo, yo organizo mi día a día con papel, lápiz y resaltadores, pero para mis apuntes técnicos uso Obsidian.